La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día exploraremos en un punto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones óptimas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de sensación ácida ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la potencial de controlar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este espacio, hay múltiples técnicas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando desplazamientos violentos. La parte de arriba del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar empujar el trabajo del vientre o las caja torácica. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule mas info de manera fluido, no se obtiene la presión apropiada para una emisión vocal óptima. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la región de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un proceso simple. Primero, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.